.

domingo, abril 16, 2006

Guatemala: Levantamiento y miedo

Por Kajkoj Ba Tiul *

¿Que vamos a dejar a nuestros hijos, hijas, nietos y nietas?Después de algún tiempo de haber dejado de visitar las altas montañas de Alta Verapaz, sobre todo comunidades q’eqchi y poqomchi de la parte de la Sierra de Chama y la Sierra de Pampakche.

Comunidades que en su mayoría fueron afectadas por el conflicto armado interno, ya sea por ser simpatizante, militante o simplemente por ser considerado una presa fácil para la guerrilla, hoy vuelvo a visitarlas y sus vida está peor que antes y durante la guerra.

“Najtir wiliq naq qa tik muun, naq xkularik i ti kaxik ku wiliq naq ke’ yuna’ ta wiliq ke’. Chajare naqa qanab rej na jalakun”. Nosotros teníamos muchas cosas que comer antes y durante la guerra y ahora todo lo tenemos que comprar en el pueblo, porque ya no tenemos tierra para vivir y sembrar, solo nos queda luchar, pero nuestra pregunta es: ¿Que vamos a dejar a nuestros hijos, hijas, nietos y nietas?

ti Mar (Doña María)

Saco a colación esta experiencia de vida, porque después que la Coordinadora Nacional Indígena y Campesina –CONIC- anunciara un levantamiento para después de semana santa, uno lo primero que piensa es si ahora es posible un levantamiento?, qué significa para todo un pueblo pobre y explotado un levantamiento?, hay claridad en los dirigentes cuando llaman a un levantamiento?

También surgen ideas “fantasmas”, como las vertidas por algunos articulistas de la prensa comercial u opiniones en medios televisivos y radiofónicos, que satanizan toda acción que viene de las comunidades más lejanas de nuestra Guatemala. Porque éstos o éstas articulistas y comentaristas, están muy en sintonía con el capitalismo deshumanizante al que le importa poco lo que puedan pasar a los pobres. Solo basta conocer lo que está pasando ahora con los migrantes en Estados Unidos, que después de llamar a una movilización para el 1 de mayo, los están retirando de sus trabajos; o a los jóvenes en Francia, que están poniendo en jaque a la democracia francesa.

Si bien es cierto que Guatemala no es Ecuador, Bolivia o Venezuela y que quizás un levantamiento no tiene las posibilidades reales de sostenerse en Guatemala, por muchas razones, pero no hay que perder de vista que todo esto es la reacción de un pueblo que está cansado de ser humillado y pisoteado, no sólo por los grupos de poder, sino también vendido por aquellos y aquellas que en tiempos pasados, manifestaron sus ideas de acompañar la lucha de este pueblo oprimido.

Un grito de levantamiento no es el grito de la CONIC, es el grito de un pueblo explotado, humillado, oprimido y discriminado, no sólo por este gobierno, sino por los grupos de poder (económico, político, militar, religioso, social) que desde hace muchos años han administrado este país para su propio beneficio. Un grito de levantamiento es para cambiar las relaciones de poder, no mendigando puestos en los partidos políticos o con el mismo gobierno actual. Un grito de levantamiento es un grito por la liberación y por una reforma agraria. Un grito de levantamiento es un grito por transformar este Estado actual en un Estado mucho más incluyente y participativo.

Los hechos violentos que han enlutado nuestro país en estos primeros meses del año, a los que nadie ha podido dar una respuesta objetiva, sobre lo que está sucediendo, nos llaman a tomar conciencia de que Guatemala no debe seguir así. A Guatemala hay que transformarla. Cuando recorremos las principales páginas de los diarios, escuchamos las noticias en los tele y radio noticieros y nos enfrentamos de nuevo ante la muerte, sólo hay un leve pensamiento en el y la guatemalteca: “ahora ya no se puede vivir”.

Este ahora ya no se puede vivir, que es producto de la fragilidad humana ante la muerte, lo podemos sumar a la fragilidad humana ante la pobreza y extrema pobreza, que sufren la mayoría de la población guatemalteca y sobre todo indígena de las diferentes comunidades del país y en los espacios periféricos de la ciudad capital, en donde apenas se vive con menos de un dólar diario para paliar el hambre.

Entonces, el grito de levantamiento, es un grito del descontento de la sociedad latinoamericana en contra del neoliberalismo y la globalización que cada vez nos están sumiendo en pobreza y la miseria y que nos están llevando a la muerte y una muerte lenta, que no sólo es con balas sino también de hambre.

Es difícil creer, pero así como son asesinados niños, niñas, jóvenes y mujeres, en la ciudad capital, bajo el supuesto hecho de ser “pandillero”, “mensajero” o “tatuado” , en las comunidades rurales, a diario se mueren niños y niñas antes y durante su nacimiento o por hambre y desnutrición, mujeres antes de dar a luz; o podemos encontrar un sinnúmero de mujeres y hombres con enfermedades psicopatológicas por no saber qué camino escoger cuando no tienen para darle de comer a sus hijos e hijas.

“Ra’ lin jolom xban naq’ inq’a nin naw qaru’ tin jale, re’ xtojab’al lix tzoloq lin kokal. (Me duele mucho la cabeza porque no se donde encontrar los quetzales para pagar la escuela de mis hijos).

qana’ Juana (Doña Juana)

El derecho a la desobediencia civil es un derecho humano, que ahora lo han demostrado los jóvenes en Francia, los indígenas Kechwas en Ecuador, los Mapuches en Chile, entre otros.Una llamada a un levantamiento indígena y campesino, hoy en Guatemala, puede ser que no tenga los efectos esperados, porque para que esto suceda, se necesita de un movimiento social fuerte y un proyecto político, porque si no este levantamiento terminará siendo una movilización de unos cuantos hermanos y hermanas y culminará en un proceso de diálogo que hasta ahora ha sido el mecanismo que utiliza al sistema democrático imperante en nuestro país, que es lo típico de las democracias tuteladas-multiculturales, pero de que es necesario seguir con nuestra actitud contestaría a este Estado y tratando de crear conciencia social y étnica para una liberación, si es oportuna.

Pero lo más ridículo, es como los grupos de poder y sus secuaces “cooptados”, comienzan a levantar improperios en contra de este “llamado levantamiento”, que si bien es cierto, puede que no se realice, es un derecho ciudadano. El derecho a la desobediencia civil es un derecho humano, que ahora lo han demostrado los jóvenes en Francia, los indígenas Kechwas en Ecuador, los Mapuches en Chile, entre otros. Por eso los grupos de poder y sus compinches “cooptados”, en vez de satanizar la justa demanda de los pueblos por su libre determinación y por su autonomía, deben entender que somos muchos quienes ya no queremos estar subyugados a estos grupos de poder y tampoco a este sistema de Estado que oprime, explota y discrimina.



* Maya Poqomchi, guatemalteco, filósofo, teólogo y antropólogo. Maestría en Ciencias Sociales FLACSO-Ecuador, consultor sobre temas indígenas en el Comité Internacional de la Cruz Roja , Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Agencias de Cooperación, en Guatemala. Analista político desde la visión indígena. Articulista, Ensayista y Conferencista sobre diferentes temas: multiculturalidad, interculturalidad, derechos humanos, derechos indígenas, cosmovisión indígenas, movimiento social e indígena de América Latina, etc. Ha publicado ensayos en la FLACSO-Guatemala , revistas electrónicas como: Incidencia Democrática, Albedrío, en Guatemala, Mallku de El Perú, ALAI en Ecuador, Rebelión y Congreso Bolivariano de los Pueblos de Venezuela, Programas de Becas de la Fundación Ford , Etnias de Colombia, Centro Martin Luther King de Cuba, entre otros. Actualmente tiene en proyecto dos ensayos: del colonialismo a la autonomía y desafíos del movimiento maya. Desde 1979 es militante del movimiento maya. Ha trabajo en Guatemala, Ecuador, Costa Rica, México y Belice. Algunos documentos han sido publicado en inglés, frances e idiomas mayas. Es miembro de la Asociación Guatemalteca de Antropología Política, de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica. Docente de la Universidad de San Carlos y ahora de la Universidad Rafael Landivar.

www.albedrio.org

lunes, abril 03, 2006

La antañona Huelga de Todos los Dolores

Por Silvia Adelina Búcaro Chinchilla

Al compañero César Fernández Paiz, Rey Feo vitalicio y gloria de La Escuela de Ciencias de la Comunicación.

Guatemala, por tener un sistema económico y social, donde la oligarquía no ha salido de 1800, los columnistas de los medios, suelen escribir sobre historias de carnavales en el Club Guatemala, de las casas solariegas que existieron en el Centro Histórico, e historias de novelas de caballería, que los hace presumir y sentirse orgullosos de su linaje aristocrático en un alto porcentaje, descendientes de los españoles que vinieron con Cristóbal Colón.

En pocas ocasiones, se da espacio para que el pueblo cuente su historia, aprovecho la oportunidad, que me otorga, una de las pocas personas democráticas del país, el Licenciado Oscar Clemente Marroquín Godoy, para contar pasajes de La Tradicional Huelga de Dolores, que mi madre Adilia Chinchilla García me narró.

En 1944 cuando gobernaba el doctor Juan José Arévalo, la dirigencia universitaria San Carlista, estaba copada por la clase pudiente, quienes acusaban al letrado gobernante de comunista; en esa época, en los edificios que ocupaban las facultades de Medicina y Derecho se colocaban cartelones, en uno de estos, se expuso lo siguiente:

Pusieron un gran chilacayote con el rostro de Arévalo, porque el nombre de esa fruta era su apodo, cubierto por una gran tela de araña, con el siguiente texto: “Amparado en la tela de Arana, (refiriéndose a Francisco Javier Arana, Jefe de las Fuerzas Armadas), tu succionas al pueblo Chapín, extranjero de barba galana y de América el gran Estalín”.

Cuando fue asesinado el coronel Francisco Javier Arana, de lo que se acusó al gobierno de Arévalo, se prohibió que saliera la Huelga y se le enterró, pero al siguiente año colocaron un cartel con el siguiente texto:

Iba una yunta de bueyes arando, (que era Arévalo y Arbenz), dejando un surco de sangre, aquí escribieron: “Al mirar esta célebre yunta acordaos de un buey que mató, se deshizo de dos de la junta y Jacobo gustoso ayudó”.

Ese mismo año, en una carroza bailaba un estudiante disfrazado de española, que manejaba de una manera extraordinaria las castañuelas y con música de una canción llamada las Cartas de Eufemia, cuando pasó frente al

Balcón presidencial cantó: “Ya te olvidaste que hace un año allá en la Gloria a Arana te tronaste”. Este personaje militar murió cuando venía del municipio de Amatitlán y pasaba por el puente llamado La Gloria.

Como doña Elisa Martínez, esposa del doctor Arévalo, cuando éste gobernaba, era argentina, adaptaron a la música de Madrid, la siguiente letra:

“Cuando vayas a pasear a La Argentina, no te olvides de llevarte a tu mujer y llenarle de quetzales la valija y bañarla en Olóclan de San Andrés.

En la Aurora una agasajo de Etiqueta, con los largos del Guacamolón, y que gustan de sobarte la chaqueta, por un cargo de polaco o de soplón.

Chilaca, Chilaca, andate para siempre a Tucumán, si tienes aún pudor no vuelvas al Palacio Nacional.

Chilaca, Chilaca, andate para siempre a Tucumán y vas a ver lo que es canela fina, en la pampa argentina al llegar a Tucumán.”

A la música de La Rondalla le adaptaron la letra que decía:

“En esta Guatemala de insignes ladrones, de profes coyones quiero gobernar.

Pensando que a los Chafas les gustan los tragos, por andar de vagos los voy a domar. Sal al balcón del Guacamol, Chilacayote Matrero. Déjame entrar para robar no me dejes sin dinero.

Después te vas sin rechistar, volando pa La Argentina. Que la guayaba divina, aunque no esté madura yo me la he de hartar.”

En la década del ochenta, ya en la vejez del doctor Arévalo, El No Nos Tientes, lo recordó haciendo la parodia de un poema de Rubén Darío:


“Juventud divino tesoro, Te fuiste para no volver.

Cuando quiero llorar no lloro y a veces lloro por joder.

Estoy ciego, solo y casi sin vista, ya perdí mis Memorias de Aldea,

Ya no tengo Inquietud Normalista, pues mi uretra tan solo gotea.

Mi patrón me mandó a Venezuela, ya sin chile soy un mutilado.

Sólo tengo del maistro de escuela, este dedo meñique parado.”




Al poeta quezalteco, Werner Ovalle López, autor de poemas y parodias del No Nos Tientes, huelguero de corazón, olvidado por la débil memoria del pueblo guatemalteco.

A la caída del gobierno democrático del coronel Jacobo Arbenz Guzmán, llamado el coronel del pueblo y de la primavera guatemalteca, a pesar de la represión imperante, la muchachada salió a las calles y colocó sus hermosos cartelones.

El nuevo gobernante era Carlos Castillo Armas, cuyo apodo fue; Cara de hacha, por tener una nariz demasiado grande y afilada. Como fue apoyado por el gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica quienes le financiaron la invasión a Guatemala desde territorio hondureño. Además alguna universidad gringa le otorgó un doctorado honoris causa, por ello, el ataque sancarlista se encaminó por estos flancos.

En el edificio de la antigua facultad de Ciencias Médicas, (actualmente el Paraninfo Universitario), se elaboró el siguiente cartelón:

Dibujaron un avión, a este llegaba Castillo Armas, quien llevaba un maletín de doctor, pero primero entraba su nariz, aquí se leía lo siguiente: “Este honorable viajero, que vendió patria y honor se hueveó nuestro dinero pa que lo hicieran doctor. Doctorazo honoris causa, cual causa si no hay honoris, cual honor si no hay causa. A nosotros risa nos causa tu titulazo doctor”.

Con la música de la canción ranchera La Calandria, le adaptaron la siguiente letra:

“En un lugar de Honduras, donde hace mucho calor, estaba Cara de hacha llorando su dolor, hasta que un gringo viejo, a él se le acercó diciendo: si usted vende su patria ayuda le doy yo.

Vino Cara de hacha y esto le contestó: mi patria, ya es de ustedes, la ayuda quiero yo.

Con un poema de Rubén Darío, llamado la Cabeza del Rabí; hicieron una parodia que publicaron en el No Nos Tientes que dice así:

“¿Cuentos quieres niña bella?

Tengo muchos que contar. Del que vino a gobernar con la frutera de estrella. A esta tierra tan bella, que asaltó este gran traidor. De un falso libertador que ha venido desde Honduras, con fríos y calenturas, y un cuerpo ametrallador.

Cuentos dulces, cuentos bravos, dicen mucho animales, que los cuentos orientales le gustan a las mujeres, así es pues si eso prefieres, voy a complacerte chula, pues sé uno de Chiquimula que sobre un pisado versa, que siempre mierda él almuerza y además siempre recula.

Enfermo por la ambición, albergó en su rastrera alma, el plan de Tegucigalpa, que dio luz a la gran traición, del Norte tomó opinión y dejó de ser quimera, cuando sintió a la frutera apoyando su ambición.

El Quetzal como un zanate, se sintió triste y jodido, al saber que en Tegucigalpa, masacraba este bandido. Así pues la patria bella por librarse de los rojos, la dejó en tristes despojos, para pasearse hoy en ella.”

Todo el material del No Nos Tientes es anónimo, sin embargo, alguna fuente nos contó a mi mamá y a mí, que este poema fue hecho por el doctor Werner Ovalle López, el poeta quezalteco, autor de variado material de ese periódico bufo; quien ha sido olvidado por la memoria tan débil del pueblo guatemalteco, a pesar de que fue ganador en varias ocasiones, de los juegos florales centroamericanos de Quetzaltenango.




A los compañeros: Michell Marsicovétere, Víctor Ferrigno y Antonio Mosquera, con un saludo fraternal, rememorando nuestra juventud.

Tengo en mi mente, en forma difusa una canción que con la música de la ranchera Siete Leguas, le hicieron a Enrique Peralta Azurdia, quien llegó al poder después de darle golpe de estado a Miguel Ydígoras Fuentes, a pesar de haber sido su Ministro de la Defensa. De esta parodia, con mucho esfuerzo he logrado recordar algunas estrofas que dicen:

“Hace tiempo que Peralta aspiraba la guayaba, cuando pa mandar al pueblo, se paraba y rebuznaba, hace tiempo que Peralta aspiraba la guayaba.

Ya no te acuerdas pollino que eras puro pelelé, cuando el viejo te mandaba a asesinar estudiantes, eras tú el que comandabas a los chafas asesinos. De la sangre de los muertos nacieron nuestras guerrillas y han de bajar a cobrarte esa deuda que dejaste en la calle ensangrentada. Hace tiempo que Peralta aspiraba la guayaba.

Ya con esta me despido, ya me voy pa la montaña, vengan conmigo muchachos, que el mañana es de la patria, aunque ahora esté jodido.

A Peralta Azurdia, le tenían como apodo Pollino, que significa burro. Cuando aluden al asesinato de los estudiantes, se refieren a los muchachos que cayeron en las jornadas estudiantiles de marzo y abril en 1962 en la 9a avenida y 10a calle de la zona 1, donde estaba la antigua Facultad de Derecho (hoy se encuentra el museo universitario), frente a su patio central se encuentra la siguiente placa:

UNIVERSITARIO: Ante este sitio detente, aquí expiraron tus compañeros: Jorge Gálvez Galindo y Noé López Toledo, la tarde del 12 de Abril de 1962, cuando la tiranía ydigorista, asesinó la libertad de Guatemala. La Gloria de su sacrificio será nuestra eterna responsabilidad.

FACULTAD DE DERECHO, TERRITORIO LIBRE DE GUATEMALA, 12 DE SEPTIEMBRE DE 1962.

Del gobierno de Julio César Méndez Montenegro, sólo recuerdo una carroza, donde iba un estudiante con frac, guantes, disfrazado del mandatario; era idéntico al presidente, e imitaba la voz de forma exacta.

Acompañado por la orquesta de Pérez Prado, (todos pintados de negros), cada vez que pronunciaba un discurso, se echaba una trago de octavo de Indita, cuando se paró frente al balcón presidencial, pronunció una brillante pieza de oratoria; ojalá que pudiéramos recuperarla.

Méndez Montenegro era alcohólico, el rumor popular, dice que durante su mandato, siempre estuvo ebrio.

El desfile de la Huelga de Dolores del tiempo de Carlos Manuel Arana Osorio, contó, con la participación de Juan Luis Molina Loza, que representó a Cristo, cargando una cruz, esto significaba que era el pueblo guatemalteco.

Después de esto, el estudiante de la Facultad de Humanidades fue secuestrado y desaparecido. Al año siguiente en el desfile iba una cruz y decía: “Pueblo, esta es la cruz que hace un año cargó el compañero Juan Luis Molina Loza”. Fue la primera vez, que yo vi a mi madre echarse a llorar con gran dolor e indignación en plena calle.

Doña Juanita de Molina Loza, fue la primera mujer que en forma valiente, hizo una huelga de hambre sentada en una banca del parque central, frente al palacio nacional, pidiendo el aparecimiento de su hijo; Carlos Arana la mandó a quitar, diciendo que si no se marchaba, la iba internar en el manicomio.

En los boletines de 1974 escribieron unos rogatorios, dos decían: “Señor de la campana porque no permites que se muera Arana. Señor, Señor, tú que bebiste agua en un tol, por qué permitiste que El INDECA, le subiera el precio al frijol.

El Instituto de Comercialización Agrícola, era el encargado de vender los granos básicos, por eso lo mencionaban con el precio del frijol.




“Voces que cuentan memorias nuestras”. Colectivo Hace 25 años “¿Vos dónde estabas?”. Anne Arévalo, Ruth del Valle, Renée de Flores, Ada Melgar y Mayra Muralles.

Durante el gobierno de Carlos Manuel Arana Osorio, se instaló la explotación minera del níquel, con la compañía gringa EXMIBAL en el departamento de Izabal, (región que sus habitantes viven en la miseria, después que se extrajo el citado mineral).

En el Congreso, la voz preclara y valiente de un solo diputado, el licenciado Adolfo Mijangos López, condenando la explotación minera, estremeció al total del Pleno, integrado por parlamentarios de la extrema derecha, por lo que se ordenó su asesinato.

Ese año en la velada estudiantil, el grupo de teatro Nalga y Pantorrilla, de La Facultad de Ciencias Económicas, escenificó la obra titulada: EL REGRESO DE LAS ÁNIMAS, donde un grueso número de estudiantes, se vistió con trajes blancos y con la cara cubierta, todos llevaban una candela encendida, y la sala del cine Lux, estaba en total oscuridad; cada uno de los muchachos y muchachas representaba el alma de los caídos en la lucha por la libertad de Guatemala.

Cada alma entonaba una canción, cuando le tocó el turno a Fito Mijangos, el estudiante acompañado del coro, con la música del tango La Casita, entonó lo siguiente:

“Coro: ¿Qué de dónde vienes Fito?

Fito: Del panteón de los caídos que edifica el general, a contarles mi tragedia, sucedida en una tarde al año que entró el Chacal. Como ustedes lo recuerdan, me balearon por la espalda e indefenso estaba yo.

Pues siendo universitario, no cargaba guardaespaldas, por ser un intelectual.

Los esbirros asesinos, pertenecen a la mano que comanda Sandoval, por luchar contra la Exmibal, Oliverio Castañeda sus instintos descargó. Es por eso pueblo mío, los invito yo a la lucha a pelear contra el poder, reflexionen en sus hijos, depárenles un futuro de trabajo y libertad.

Para Rogelia Cruz, única mujer mártir homenajeada, entonaron con la música de la Guantanamera lo siguiente:

“ En la sierra de las minas una rosa floreció, Rogelia Cruz se llamaba y por la patria murió. Rogelia Cruz se llamaba la niña de Guatemala, Rogelia Cruz se llamaba la que Arana asesinara.”

El terremoto de 1976, puso al descubierto la miseria guatemalteca; gobernaba Shell Eugenio Lauguerud García, su característica era una boca muy grande. El Rey Feo de esa época fue David Pinto, Lencho Patas Planas, que pronunció un brillante discurso, tomando como eje central, la boca del mandatario y la reconstrucción de los puentes en la boca del funcionario.

La velada era en la sala del cine Lux, recuerdo que el micrófono le empezó a fallar a Lencho, un estudiantes dentro del público le gritó: “Lencho, retírate esa mierda,” el aludido con mucha sagacidad mental,

Respondió: “Sírvanse señores, sírvanse”.

En dicha actividad, el acto de inauguración lo hicieron así: “Entró una fila de caballeros cadetes, llevaban el uniforme idéntico al de la Escuela Politécnica, con la única diferencia que en lugar de pantalón, usaron una falda corta plisada roja. Se hicieron acompañar de la música tradicional de la velada, y el dirigente del pelotón les dijo: saludo ¡uno!, ¡media vuelta!. Todos se pusieron de espalda, se levantaron la falda y cada uno tenía en la nalga una letra con la que formaban la frase: BUENAS NOCHES.

Hasta aquí llega mi aporte sobre: LA HISTORIA DE LA HUELGA DE TODOS LOS DOLORES, esperando que nos sirva como base la revista: CALABAZA y el libro Aulas y Trincheras del compañero Virgilio Álvarez, podamos recopilar e imprimir no sólo la historia de esta actividad huelguera, sino también la de la gloriosa: ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS (AEU), “OLIVERIO CASTAÑEDA DE LEÓN.”

Y en el umbral del 108 DESFILE BUFO DE LA HUELGA DE TODOS LOS DOLORES, ME UNO A LAS COMPAÑERAS DEL GRUPO HACE 25 AÑOS, ¿VOS DÓNDE ESTABAS?; CON SU LIBRO: VOCES QUE CUENTAN MEMORIAS NUESTRAS. EVOCO, EL TITULAR DE PRIMERA PLANA DEL NO NOS TIENTES DE 1998 QUE DICE: “FLORECERÁS GUATEMALA”. Salud muchachada sancarlista.

Fuente: www.lahora.com.gt - 11, 20, 25 y 310306